"Pequeña Historia de Amor en el Bosque"-"MAMA TIERRA" (Esc. N° 37 Manuel Belgrano-Recreo-Sta. Fe-Arg.-2018)





                                             



Proyecto: “Pequeña Historia de Amor en el Bosque”

Duración: un trimestre.
Primera etapa del proyecto:Agosto-Septiembre-Octubre .
FUNDAMENTACIÓN: 
     La escuela como institución social debe abrir las puertas a toda la comunidad, por eso esta propuesta intenta crear conciencia individual y colectiva abordando una problemática que nos involucra a todos y nos preocupa cada vez más como es el cambio climático.  El clima es clave en la configuración del medio natural como elemento y factor estructurante del mismo y como factor configurador: la vegetación, los seres vivos, entre ellos el hombre, están estrechamente relacionados con las condiciones climáticas. (…)Es un factor condicionante de importancia, en relación con la vida en el planeta, con el modo en que la población se distribuye y las actividades que realiza para satisfacer sus necesidades. Hoy la sociedad está frente a un acontecimiento que ha afectado la vida en el planeta, provocando cambios a los que deberá enfrentar” (NIC). 
      En tal sentido, nos preguntamos ¿Estamos preparados para enfrentar los mismos?¿Somos conscientes de ello?¿De qué manera?¿Qué acciones realizamos cotidianamente para contribuir a mejorar el medio ambiente?¿Cómo nos podemos involucrar cada vez más para contribuir a mejorar el mismo?
      El clima constituye un elemento fundamental en las posibilidades ambientales y en el desarrollo humano. Pero, lamentablemente hoy, a raíz de las catástrofes naturales, es un tema prioritario a tratar.  Por eso, nos  preguntamos por qué son tan graves las consecuencias climáticas.
     El poema “pequeña historia de amor en el bosque” relatado en la voz de Marcos Ferreyra,- ex alumno de nuestra escuela-,  habla de un bosque que en algún momento fue “un canto a la vida”, donde se percibía “perfume de pino, perfume de flor…” “el cielo lucia su mejor color…”.  Pero, cierto día, “el pájaro y su compañera sintieron al árbol temblar y vieron con miedo a los hombres queriendo con furia al bosque talar…”
     Las palabras recuperan la problemática de la deforestación, la contaminación, el daño ambiental debido a las acciones inapropiadas de quienes habitamos el planeta. Pero, a pesar de todo, en la historia narrada,  fluye una trama de amor entre los seres, y es a partir del sentimiento de amor que se intenta cambiar de actitud, ya que, por amor a la vida, al lugar donde vivimos, por  amor propio y hacia el otro, por amor a la tierra, a los seres vivos, podemos intentar cambiar la manera de ver, cuidar, vivir, convivir y proteger nuestro hogar, el planeta.
     Es así que a partir de un hilo que va tejiendo una historia narrativa, se abordará el lenguaje literario, corporal, musical y audiovisual como actividad social, manifestación cultural,   experiencia comunitaria y como medio de expresión.  Estos lenguajes artísticos ayudan a comprender el conocimiento de la realidad, posibilitan la expresión de las propias ideas, sentimientos, emociones, ideologías, problemáticas sociales y climáticas.  La utilización de herramientas tecnológicas y digitales tales como cámaras de fotos, material audiovisual (videos),  la música, las palabras, los dibujos, los  textos literarios, la  danza, se integraran en la propuesta mediante los múltiples lenguajes en función de abordar la problemática en cuestión.
Objetivos
ü  Construir el concepto de sustentabilidad ambiental entramando distintos lenguajes  (literario, corporal, musical, tecnológico-digital).
ü  Construir conciencia colectiva sobre la problemática abordada.

Contenidos seleccionados de los NAP:

Teatro:
o   Experimentar distintas calidad de movimientos (tiempo, espacio energía) explorando combinaciones integrándolas en producciones con intencionalidad estética.
o   Seleccionar y organizar el gesto, el espacio y los objetos para codificación teatral       
Danza:
·         Investigar sobre nuevas posibilidades de movimiento.
·         Abordar ejercicios de composición vinculados a la estructura narrativa, al cuerpo y sus posibilidades de movimiento, a la experimentación con objetos y con elementos de otros lenguajes.


           
Educación Tecnológica:
                                              
·         Analizar procesos de producción, generación de energía a fin de reconocer operaciones similares en procesos diferentes (almacenamiento, transformación) e identificar el tipo de insumo empleado (corriente continua y corriente alterna).
·         Analizar procesos sobre materiales y/o energías, identificando el rol de las operaciones de control: ¿cómo, cuándo, cuánto, para qué, por qué y dónde se controla?.
·         Planificar y simular líneas de producción tomando decisiones sobre la distribución espacial de herramientas y la asignación de recursos (humanos y técnicos) teniendo en cuenta la duración total del proceso.
·         Identificar la necesidad de utilizar energías para calentar y fijar materiales en diversos procesos técnicos.
·         Analizar comparativamente procesos de pequeña y gran escala de un mismo producto, en contextos reales de producción. Con el fin de identificar diferencias y similitudes en el rol de las personas que intervienen en ellos.
Música:
o   Técnica vocal
o   Género Musical
o   Video audio-visual
Ciencias sociales y Naturales:
·         Ambientes y recursos naturales.
·         Los ambientes en el tiempo.
·         Tipos de recursos: inagotables o permanentes; renovables; no renovables.
·         Problemas ambientales: deforestación de bosques y selvas. Deterioro del suelo. Educación ambiental.

Lengua:
§  La descripción de objetos y personajes
§  Narración literaria: leyendas, fábulas y poesías. y




 TIC:
§  La idea:  guión literario, guión visual,  Un guión técnico (Tamaños de plano, Posiciones de cámara,  Puesta de luz,  Movimientos de cámara,  Continuidad,  Eje – Raccord.
§  Preparación. Reproducción: personajes, vestuario, decorados, utilería,
§  Acción: Rodaje
§  Final: Post producción: montaje y edición


Actividades:
Música:
o   Ejercicios de respiración para liberar la respiración
o   Ejercicios de respiración para el apoyo del sistema vocalización
o   Ejercicios de emisión, apertura, impostación y colocación de la voz.
o   Interpretar el poema “Pequeña historia de amor en el bosque”
o   Grabar el poema.
o   Explorar diferentes géneros musicales.
o   Una vez elegida la melodía correcta,  sonorizar el poema.
Tic:
·         Conocer los componentes de la cámara  que usaremos en el video.
·         Practicar distintas tomas y posibilidades de la cámara.
·         Organizar el guion.
·         Realizar ensayos de filmación con los protagonistas, ajustado al guión.
·         Editar esas tomas  con el programa Sony Vegas
·         Filmar el video “Pequeña Historia de Amos en el Bosque”
·         Editar las imágenes

Literatura:
·         Lectura de la poesía
·         Análisis de los recursos poéticos
·         Narrar la historia que nos cuenta la poesía como si fueras uno de los personajes.
              


Ciencias naturales y sociales:
§  Trabajo de investigación sobre el tema en diversas fuentes(papel-digital)
§  Confeccionar un glosario ambiental.
§  Preparar y llevar a cabo un debate con opiniones contrapuestas en torno al tema.

Teatro:
o   Construcción de personajes
o   Comunicación expresada por la mirada
o   El cuerpo y el movimiento
o   Maquillaje como composición de personaje

Danza:
·          Ejercicios de respiración y relajación.
·         Interacción con elementos constitutivos de las secuencias de movimientos (pañuelos, cintas).
·         Trabajos para explorar la expresividad.
·         Construcción de los personajes.

Educación Tecnológica:
·         Reciclado de cartón para el armado de dos cajas “Puntos de Luz”
·         Armado de dos cajas con cartón de forma rectangular
·         Forrado de los mismo con papel metalizado en la parte interior.
·         Realización de una perforación en la parte inferior de la caja.
·         Ubicación y fijación de una lámpara.
·         Terminación del dispositivo “Puntos de Luz”.
·         Prueba de funcionamiento.
·         Debatir con los alumnos sobre las técnicas que se
utilizaran para realizar el trabajo.
·         Seleccionar una remera blanca 100% algodón
·         Marcar el mensaje con lápiz negro sobre la misma
·         Aplicar la técnica elegida por cada alumno sobre su remera utilizando pintura para telas o acrílicos
·         Dejar secar.
·         Terminar la decoración aplicando diferentes elementos.

FOTOS:












1-Proyección del video en la Casa del Bicentenario, Ciudad de Recreo (Noviembre-2018)













2-Proyección del video en el programa de tv. "ONDA VERDE" , Ciudad de Santo Tomé (Noviembre-2018)


3- Proyección del video en el CEF 29, organizado por la Región IV de Educación (Diciembre de 2018)
                                             




4- 2º proyección del vídeo en el Canal de Cable VEO de la Ciudad de Santo Tome (Enero-2019)






No hay comentarios: