"𝐂𝐈𝐂𝐋𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐍𝐅𝐄𝐑𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀𝐒: 𝐄𝐏𝐈𝐒𝐓𝐄𝐌𝐎𝐋𝐎𝐆𝐈́𝐀𝐒 𝐂𝐑𝐈́𝐓𝐈𝐂𝐀𝐒 𝐕𝐈𝐍𝐂𝐔𝐋𝐀𝐃𝐀𝐒 𝐀 𝐋𝐎𝐒 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎𝐒 𝐂𝐔𝐋𝐓𝐔𝐑𝐀𝐋𝐄𝐒" (ANIVERSARIO DE LA RAPCPC 2024)
"LA MÙSICA DEL PUEBLO MOCOVI: INVESTIGACIÓN Y RECREACIÓN EN UN CONTEXTO ACTUAL Y PASADO"
El pueblo mocoví que habita en algunas regiones de la provincia de Santa Fe, Argentina, sufre como otras culturas nativas, la pérdida de su lengua oral debido a múltiples factores como por ejemplo la discriminación. Esta situación trajo aparejada que se pierda gran parte de su acervo cultural, entre lo cual se encuentra, “la música”.
Los primeros
mocovíes que se asentaron en esta comunidad, llegaron a la ciudad de Recreo en
busca de trabajo, en la década del 70, provenientes del norte santafesino.
El mocoví es músico
innato, lleva la música con él, y aprende con solo mirar. Desafortunadamente, al día de hoy, en las
comunidades mocovíes de Santa Fe, no ha quedado registro alguno de sus talentos
musicales.
Es por eso, que
el propósito nuestro es recuperar y recrear la música en el pasado y en la
actualidad en un recorte histórico que abarca desde el año 1999 a la
actualidad.
Este rescate y
creación musical comunitaria de casi 25 años de trabajo se realizó
concretamente en la comunidad Com Caia de la Ciudad de Recreo, provincia de
Santa Fe, Argentina.
Según
investigaciones propias, se realizaron entrevistas a referentes mocovíes de
distintas comunidades de la provincia de Santa Fe, y se comenzó a escribir
canciones en idioma “mocoví-castellano” que narran historias y vivencias
pasadas y otras tantas que expresan lo que sintió ayer y lo que siente hoy el
hombre y la mujer mocoví, utilizando recursos melódicos y rítmicos actuales con
sonoridades que se cree que este pueblo interpretaba en el pasado.
Este recorrido
comienza el 15 de marzo del año 1999 cuando tomo horas de educación musical en
la Escuela Primaria EIB Nº 1338 “Com Caia” de la comunidad mocoví de Recreo, Santa
Fe. Comencé trabajando canciones y contenidos que daba en otras escuelas
comunes, que en realidad está bien que sea así, pero luego de dos o tres años
me replanteé que algo más había que hacer en lo musical, ya que la escuela y el
contexto así lo requería. Y la búsqueda se orientó hacia cómo recuperar la
identidad de la comunidad y potenciar la cultura mocoví a través de la música.
Comencé a
preguntar y averiguar sobre la música ancestral mocoví, pero mucho material no
había. En ese momento con lo único que contaba era con canciones del coro de
flauta y voces com caia de la escuela, era un repertorio
de 10 canciones, en su mayoría latinoamericanas y solo dos canciones hacían
alusión a la idiosincrasia mocoví, las mismas fueron “CACIQUE CATAN” y “AIRE DE
TONTOYOGO”, sus autores son blancos (recupero esta denominación, porque así lo
llaman en la comunidad), o docoshi criollos. Este coro resaltaba el uso de las
flautas, que históricamente, fueron utilizadas en las reducciones jesuitas de
san Javier por los curas para evangelizar a los aborígenes y también y
destacaba la voz de la mujer mocoví, una voz potente, brillante y con muchos
agudos.
Otras
manifestaciones musicales del barrio en ése entonces eran canciones de
alabanzas que cantaban en la Iglesia Evangélica del territorio y del género del
chamamé, un grupo denominado “RETOÑOS DE MI PUEBLO” que interpretaba este ritmo
proveniente de la cultura correntina. Así que, si no había canciones, teníamos
que crearlas nosotros.
Fue entonces,
que en el año 2003 les sugerí a un grupo de adolescentes que escriban sobre las
costumbres que tenían o sobre las leyendas que era lo más potente en la
comunidad, y así surgieron las dos primeras canciones “ASI SOMOS” y “LA
CURANDERA”. La primera canción formó parte del primer CD que llevó su
nombre y se grabó en el año 2005, con el Coro de Flautas y Voces “Com Caia” de la escuela 1338 y hoy
es el himno de nuestro pueblo.
Cuando teníamos
las letras surgió otra inquietud, qué ritmos o melodías utilizábamos para esas
letras. Así que me dirigí al maestro idóneo y músico de la comunidad, Sr. ANTONIO
GOMEZ y él me respondió textualmente; “de nuestra música ancestral no quedó
registro, solo sabemos que el mocoví respetaba mucho el monte y creemos que
emulaba los sonidos de este, pregunte a los chicos qué música escuchan o qué es lo que suena actualmente en
el barrio”.
Así que después
de un tiempo de escuchar a Referentes comunitarios e indagar sobre la música,
entendí que predominaban algunos ritmos folclóricos argentinos, más que otros,
como el chamamé, la cumbia y el rap. La
diversidad de géneros musicales, es debido a su cercanía a una ciudad grande
como es Santa Fe; a los medios de comunicación y también a los gustos musicales
propios.
Entonces,
seleccioné esos ritmos, los sonidos del monte, las historias, las leyendas, las costumbres, y destacando y potenciando el timbre de
voz particular que tienen las niñas y mujeres mocovíes, traté de darles una
impronta propia, con la única materia pendiente hasta el día de hoy que es la
creación de melodías de su autoría, ya que las mismas fueron creadas por mí
Considero importante posicionarme en este punto
de inflexión, donde se da la verdadera interculturalidad, en la creación de
estas canciones, porque es allí donde se pone en juego lo que aporta la cultura
mocoví y lo que aporta la cultura criolla, lo cual da como resultado un
encuentro de co-creación musical intercultural bilingüe y el inicio de la
creación de un repertorio de canciones propias.
En el año 2007
surge la idea de participar en un concurso literario con la profesora de lengua
y literatura Lucia Castañares en la escuela secundaria Nro. 509 “11 de Octubre”,
situada en el barrio mocoví de Recreo; y gracias a esta idea nacen tres
canciones, una de ellas fue escrita por nuestra actual poeta, maestra idónea y
referente del grupo de mujeres mocovíes, DANISA LEZCANO y las otras dos, fueron
escritas por dos adolescentes del barrio, Aldana Ramírez y Rosa Moreira. Las
canciones fueron “POBRE ESA GENTE”, “ESTAMOS DESPIERTO” y “EL ARBOL DE LOS
SUENOS”; esta última canción dio lugar a otro proyecto hermoso que fue grabar
la canción en un estudio profesional y realizar un video musical del mismo,
todo 100 porciento con recursos e ideas propias.
Ya en el año
2013 fuera del ámbito educativo, nace el Centro Cultural Voces Comunitarias Com
Caia y desde ese lugar surge “EL GRUPO DE CANTO COLECTIVO VOCES COMUNITARIAS
COM CAIA” integrado por niños-as jóvenes y adultos de la comunidad cuyo
objetivo fue interpretar ese repertorio propio
“MOCOVI-CASTELLANO” con instrumentos de percusión, guitarra, teclado, bajo y la
flauta dulce como instrumento destacado como ya mencione, este instrumento fue
utilizado en las reducciones jesuitas de san Javier por los curas para
evangelizar a los aborígenes.
El nacimiento de
este grupo musical redobla la iniciativa de crear más canciones y es así que de
la mano de Danisa nacen otras canciones: “MUJER ORIGINARIA”, “LA LUCHA”, “VEN
CAIA”, “CORAZONES GRATOS”, “DALAGIAC NAGA MOCOIT”, “DUERME NUGUT”, “CREENCIAS”
y “FUEGO SAGRADO” y de la inspiración de LUCIANO LEZCANO surge “LA VERDAD DE LA
REALIDAD”.
Quiero detenerme
en estas 4 ultimas canciones. En “LA VERDAD DE LA REALIDAD”, su autor usó un
ritmo y melodía no propio a la cultura mocoví que es el rap, pero le incorporó
sonoridades que él considera propia de su cultura, la grabó de forma artesanal
y luego realizamos un video musical. Con la canción “FUEGO SAGRADO” y
“CREENCIAS” de la autora Danisa Lezcano, realizamos un trabajo de investigación
y de búsqueda interna por parte de algunos niños. Conectarse con los sonidos de
los abuelos, como sonaría el bombo, la guitarra, el monte, como creemos que ese
mocoví de 300 años atrás hacía música. Y fue así que con la instrumentación de
estas canciones se intentó dar una recreación de una impronta ancestral mocoví.
Con la canción ·MUJER ORIGINARIAS” invitamos a participar de la grabación a
cantoras del barrio y mamas de las
integrantes del grupo, donde sus voces y calidad interpretativas jerarquizaron
la canción, quiero remarcar que esta canción fue leída por el historiador argentino OSVALDO BAYER y el año pasado formo
parte del video anónimo en el cual trabajamos 4 años, haciendo registros audiovisuales
de la mujeres más ancianas de la comunidad.
Y por último, con la canción “DUERME NUGUT”, sucedió eso que buscaba
hace años, fue la primera canción cuya melodía final, interpretada por las
flautas, fue creada por un niño integrante del coro. Estas canciones fueron
grabadas en el año 2019 en el segundo disco que se grabó en la comunidad,
llamado “FUEGO SAGRADO”.
Nuestra meta a
futuro es potenciar el centro cultural “Com Caia”, darle un marco legal y que
la comunidad toda pueda seguir desarrollando el potencial de creación musical,
aprenda a tocar distintos instrumentos, se
sumen al canto colectivo, se animen a crear más letras, melodías y que se
incorporen otros talleres para recuperar el habla del idioma mocoví y que se
pueda transmitir a las futuras generaciones, y también que puedan potenciar otros talentos artísticos innatos como el dibujo y las artesanías,
en los cuales se destacan de forma asombrosa al igual que en la música, ya que ellos son artistas por naturaleza.
Para terminar, voy
a leer la letra de la canción “ESTAMOS
DESPIERTOS.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario