"VI Congreso Pedagógico Provincial" (AMSAFE) y "2do Movimiento Pedagógico Latinoamericano" (CTERA)-"Ponencia:Articulación Escuela-Comunidad-Educación intercultural" (Agosto-2015)


"VI Congreso Pedagógico Provincial" (AMSAFE)

"2do Movimiento Pedagógico Latinoamericano" (CTERA)

EL Movimiento Pedagógico Latinoamericano se construye en cada escuela.



Comisión 1-6:

“Articulación Escuela-Comunidad-Educación intercultural.”


PONENCIA:


“LA MÚSICA EN LA COMUNIDAD MOCOVÍ DE RECREO”

-CORO DE FLAUTAS Y VOCES COM CAIA-

-VOCES COMUNITARIAS COM CAIA-



Autor: Miguel Ángel Bochini
                                                  La capital.
                                                            Nivel secundario.



                                      "VI Congreso Pedagogico Provincial" (Agosto 2015)



"2do Movimiento Pedagógico Americano" (CTERA-Septiembre 2016)


"2do Movimiento Pedagógico Americano" (CTERA-Septiembre 2016)


Así somos…Com Caia


     
La Escuela Nº 1338 “Com Caia” de modalidad bilingüe (EIB) funciona en el barrio mocoví de la localidad de Recreo como un territorio de encuentro con la gente del lugar extendiendo sus proyectos pedagógicos y experiencias educativas a la comunidad del barrio. Los docentes, los maestros idóneos (responsables de la transmisión de la lengua entre las generaciones) y la comunidad toda estrechan vínculos intergeneracionales recuperando los rasgos que identifican los valores ancestrales y recreando la cultura del lugar. En este recorrido se entrelazan diversas experiencias de vida, vivencias, creencias, costumbres donde se construye el conocimiento siendo los niños, los jóvenes, los adolescentes y los adultos los verdaderos protagonistas de sus aprendizajes. De este modo se articula el accionar de una escuela abierta a la comunidad dando lugar a la diversidad de expresiones desde una perspectiva plural e integral de los saberes que reconozca las diferencias como punto de partida.
Gracias a la potencia colectiva de un grupo humano comprometido con la cultura y la educación del lugar y al ímpetu puesto de manifiesto se logra crear un espacio de intercambio donde se diversifican posibilidades de manifestación de las expresiones múltiples y creativas. En este caso, van de la mano dos hitos fundantes que han movilizado y enriquecido la cultura y la educación del lugar, el nacimiento de la Escuela 1338 en el año 1992 y el surgimiento de un espacio de recreación cultural y musical un año después. Dos lugares de encuentro que van entramando historias, experiencias y vivencias de la comunidad.
Por eso, recuperar estas experiencias socioeducativas implementadas en ámbitos escolares y comunitarios es considerar una oportunidad más para valorar, socializar y ampliar universos culturales donde se involucra la participación de toda la comunidad para entramar redes y vínculos a través de la mixtura de los lenguajes artísticos, musicales, orales, sociales, naturales, lingüísticos y audiovisuales.
Las experiencias que a continuación se socializan dan cuenta de ello.


Resonancia de la pluralidad de voces en la comunidad mocoví:

                                                                                                          El Coro de Flautas y Voces Mocoví “Com Caia” fue resultado de un esfuerzo compartido entre la comunidad aborigen y la Escuela 1338 que lleva el mismo nombre.En el año 1993, se crea el Coro a cargo del docente de Música Dardo Pavón en el marco de un proyecto intercultural que se caracteriza por enfocar una mirada diferente y a la vez propia que refleja la identidad de una cultura ancestral preexistente en el tiempo y en el espacio.
La sombra de un ombú fue testigo de las primeras voces genuinas que empezaron a emerger de un modo particular desde el alma de los protagonistas. Esas voces fueron un medio para expresar silencios, miedos y realidades adversas negadas durante tanto tiempo en la sociedad.
La historia narra que el Padre jesuita Florián Paucke, misionero de las reducciones mocovíes de San Francisco Javier fue el propulsor de que los jesuitas utilizaran flautas construidas con madera y caña para dosificar a los aborígenes, siendo estos muy virtuosos en la ejecución de las mismas. En base a este hecho histórico se incorporaron los instrumentos de viento (flautas dulces) y se definió el perfil del Coro de flautas y voces.
En sus comienzos, el objetivo del coro fue rescatar las voces ancestrales ocultas en la comunidad a través de la selección de un repertorio de canciones latinoamericanas que evocan la cultura y la lengua mocoví. Con el paso del tiempo fueron incorporándose otros nombres y docentes que le dieron otra impronta al coro tanto en lo musical como en su repertorio. Uno de ellos fue el Profesor Miguel Ángel Bochini, quien se integró al grupo como coordinador en el año 2000. Las voces destacadas a lo largo de 13 años de existencia fueron Viviana y Diego Molina, Lea y Sandra Gómez, Verónica Coria, Estela Vázquez, entre otros/as.
A lo largo de su historia, la trayectoria del Coro caló hondo en el seno de la comunidad mocoví, siendo motivo de encuentros territoriales, interinstitucionales, educativos, culturales y sociales; pero también dejó huellas durante su recorrido por diferentes ciudades de la Provincia de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba. Este coro se presentó por primera vez en  noviembre del año 1993 en el marco del Encuentro “La música en las escuelas primarias”, realizado en el Centro Cultural de la ciudad de Santa Fe. Otras actuaciones destacadas fueron: "Encuentro de Conjuntos de Cámara”-Villa Carlos Paz –Córdoba-" (Septiembre-2000), "Escuela N° 1298 Mons. Vicente Zaspe" (Octubre-2000), "Conmemoración de los 431 años de la fundación de Santa Fe”-Cayasta-(Noviembre-2004), "Conmemoración del 25 de Mayo-Liceo Militar Manuel Belgrano- (Mayo-2005), "Encuentro de Comunidades Aborígenes y del Mundo" (Octubre-2005), "Feria del Libro” -Sociedad Rural-Capital Federal (Mayo-2006), "Facultad Barrio el Pozo" (Agosto-2006),  "Pre Casquín-Esperanza" (Noviembre-2006), "Festival El Agua y el Canto" (Febrero-2007), "Feria del libro-Rosario" (Agosto-2007), "Fiestas Patronales-María Juana”-Santa Fe (Agosto-2007), entre otros.
Algunos reconocimientos obtenidos en su trayectoria fueron: "Distinción Cámara de Diputados de Santa Fe" (Junio-2006) y "Premio a la Excelencia-Teatro Luz y Fuerza" (Noviembre-2007). Pero, sin dudas, uno de los logros más significativos del Coro fue la concreción de un sueño hecho realidad: la grabación del C.D. “Así Somos” en el año 2005, auspiciado por el Gobierno Provincial. La presentación de este material discográfico se realizó en Abril del año 2006 en el Centro Cultural de Santa Fe apadrinado por el pianista Miguel Ángel Estrella.
                                    
                                Surgimiento del Coro de flautas y voces “Com Caia” (1993)
 
                                             "Coro de Flautas y Voces Com Caia" (2005)

                                            "Coro de Flautas y Voces Com Caia" (2005)

                                                                Grabación del C.D. "Así Somos" (Diciembre-2005)


                                                           Presentación del CD “Así Somos” 
                                                       apadrinado por el pianista  Miguel Ángel Estrella (2006)
                                         


En el año 2008 se crea la escuela E.E.S.O Nº 509. La comunidad cuenta con otro espacio educativo y cultural. Al mismo tiempo, el coro interrumpe sus voces durante 5 años. Pero, siempre con ánimo de impulsar talentos y valorando la participación de los protagonistas (niños, jóvenes y adolescentes) a través de un trabajo colaborativo de docentes de música y literatura, surge la iniciativa de crear un repertorio de canciones propias que rememoran la lucha, los valores y la identidad de la cultura mocoví.
Entre música y palabras, una de esas composiciones fue el nexo para mixturar otros lenguajes a las expresiones plásticas, artísticas, musicales y literarias. De esta manera, se incorporó el lenguaje audiovisual y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) a las iniciativas y creaciones propias de un grupo de adolescentes. Se trabajaron aspectos específicos del género cinematográfico y se realizó un video en base a la composición de la letra de una canción creada por una alumna. Así, “El árbol de los sueños” cobijó utopías y construyó otras realidades posibles.

                                  "Grabación del vídeo El Árbol de los Sueños" (2010)
 
Recién en el año 2013, las voces resurgen incursionando otras búsquedas. Esta vez, el espacio de encuentro y creación fue un CAJ (Centro de Actividades para jóvenes), donde también participaron los adultos de la comunidad, los alumnos/as y ex alumnos/as de la Escuela Nº 509 y 1338. Se retomaron las canciones compuesta por los adolescentes y se formó un repertorio propio cuyas letras presentan una impronta de la cultura ancestral en lengua mocoví. Se incorporaron instrumentos de percusión (cajón, bombo, bongó) de cuerda (bajo, guitarra, charango) y electrónico (teclado).
A partir de ese momento, el grupo se identificó con el nombre de “Voces Comunitarias Com Caia” desarrollando sus actividades en la E.E.S.O Nº 509.
En la actualidad, el mismo funciona como un grupo de voces independientes y el objetivo es continuar rescatando la cultura aborigen a través de un repertorio propio en lengua castellano-mocoví escrita por jóvenes de la comunidad.
                                               Acto 20 de junio escuela Nº 37 (2014)

                      "Festejo del Año Nuevo Mocoví" Esc. 1338 (Agosto-2014)


No hay comentarios: