Noticia del viernes 12 de octubre de
2012
“Hoy hacemos un acto de justicia en el
Día de la Libertad”, expresó el gobernador en el acto de firma de escrituras de
lotes fiscales para comunidades aborígenes.
El gobierno provincial restituyó más de 500 hectáreas a los pueblos
originarios
El gobernador Antonio Bonfatti dijo ayer que “una vez más se hace justicia
en la provincia” al encabezar la firma de escrituras para la adjudicación de
517 hectáreas de lotes fiscales del departamento Vera, a las comunidades
aborígenes de Comcaiaripi “Todos Somos Hermanos” de Calchaquí y Kami Lava del
Paraje El Toba de Margarita.
La ceremonia se desarrolló en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en la
ciudad de Santa Fe. “Hoy en este Día de la Libertad: 11 de octubre, estamos
haciendo justicia en la provincia, saldando una vieja deuda de la República
Argentina reconociendo los derechos de los pueblos originarios”, dijo Bonfatti
en el discurso.
“Pobre aquellos –continuó– que no miran hacia atrás, de dónde venimos, y no
se reconoce uno de los principales derechos que es el derecho (de los pueblos
originarios) a la tierra que alguna vez, un día después, el 12 de octubre se
los apartaba, se los corría de ese arraigo que significa la tierra, mucho más
allá de haberles negado otros derechos”.
Seguidamente, el gobernador afirmó: “Hoy se hace justicia el Día de la
Libertad, el 11 de octubre, entregando no solo estas hectáreas que tienen que
ser muchas más a futuro, sino también ir construyendo aquellas viviendas como
se está haciendo en Reconquista, en San Javier; garantizar la educación
bilingüe. En fin, todo aquello que tiene que ver con nuestras raíces, con
nuestra pertenencia cultural y que hay que seguir redoblando los esfuerzos para
rescatarlas”.
RECONOCIMIENTO
Un tramo de las palabras Bonfatti lo destinó a “hacer un reconocimiento a
todas las comunidades que siempre encendieron esa llama, que siempre siguieron
su lucha para que esto sea posible porque así es la conquista de los derechos
en el mundo. Cuando alguien toma una bandera la levanta bien alto y no claudica
en la lucha”.
Extendió ese deseo “a todas aquellas organizaciones que sin pertenecer a
pueblos originarios también fueron solidarias y que durante tantos años nos
fueron acompañando, sin las cuales esta voz que hoy se hace efectiva en las
escrituras no hubiese sido posible”.
“A los santafesinos les digo –puntualizó el gobernador– que todos tenemos
que asumir esta lucha. Para eso hay que generar conciencia y ello se genera con
lo que hagamos con nuestros niños en las escuelas, con lo que hagamos en
nuestras familias, con lo que todos los días transmitamos en forma oral acerca
de lo que decía de nuestros orígenes y de la necesidad de garantizar los
derechos de los pueblos originarios”.
“Todos los días tenemos que sembrar las semillas, sabiendo que no todas
germinan juntas pero si nosotros hacemos que la mayor cantidad germine, más
multiplicación de semillas va a haber. Este es nuestro compromiso como gobierno
de la provincia y a eso los convocamos a todos”, completó el mandatario
provincial.
ORADORES
En la lista de oradores, habló el titular del Instituto Provincial de
Asuntos Aborígenes, Rufino Vázquez, para destacar: “Nos llevó muchos años, pero
llegó el momento y nos da mucha alegría. Esto nos va a dar fuerza cómo
comunidad para organizarnos y no para dividirnos o encarar un proyecto como
comunidad para ir resolviendo nuestros problemas y necesidades dentro de
nuestras necesidades”.
Vázquez reconoció en sus palabras que “hay gente buena dentro de los
ministerios que nosotros vamos conociendo, y tienen muchas ganas de seguir
apoyando y ver nuestras necesidades”.
En tanto, Sergio Héctor Vázquez, de la comunidad Cami lava de Margarita,
ubicada a 25 kilómetros al este de esa comuna, interpretó que esta entrega de
tierras “significa un pasito más de tanto trabajo que tuvieron nuestros
representantes más cercanos al gobierno. Es la primera vez que vengo para acá”,
reveló.
El representante de esa comunidad aborigen del norte santafesino explicó
que “somos 56 familias que integramos esta comunidad” y que hasta el momento
viven “en un asentamiento de tres hectáreas. Esto es un logro porque hace dos
años que formo parte de la comisión y hoy estoy en la Casa de Gobierno. Para mi
es un logro grande y para todos que, sean indios o no, nos den fuerzas para seguir
adelante”.
Al terminar los discursos, el gobernador procedió a la firma de las
escrituras. En primer término lo hizo el representante de la comunidad
Comcaiaripi de Calchaquí, Antonio Oscar Vázquez, y luego lo hizo con el de Kami
Lava de Margarita, Sergio Héctor Vázquez.
Antes de finalizar la ceremonia, el gobernador entregó a los firmantes de
las escrituras, una bandera a cada uno que identifica a los pueblos
originarios, llamada Whipala.
Las whipalas flamean en las comunidades aborígenes de Latinoamérica como
símbolo de la lucha en la restitución de sus derechos.
COMUNIDADES PRESENTES
Participaron del acto: el vicegobernador Jorge Henn; el ministro de
Gobierno y Reforma del Estado, Rubén Galassi; el ministro de la Producción,
Carlos Fascendini; los senadores provinciales Hugo Pucheta, Joaquín Gramajo y
José Baucero; el secretario de Regiones Municipios y Comunas, Horacio Ghirardi;
el secretario Legal y Técnico, Diego Echen; el coordinador del Nodo
Reconquista, Osvaldo Fatala, y el coordinador de los Bajos Submeridionales,
Pablo Zancada, entre otros.
Igualmente se dieron cita las organizaciones: Ocastafe; Asociación Amigos
del Aborigen, Fundapaz, Servicios Jurídicos Solidarios; Obispado de la ciudad
de Reconquista, Incupo Justicia y Paz.
Concurrieron también integrantes de las comunidades de Meinik de
Reconquista; de Palma de Berna; comunidad Na Chaisat del Palmar; comunidad El
Paraisal, de los Laureles, paraje El Toba, de Calchaquí, comunidad Concaiaripi
de Calchaquí; comunidad Com Caia de Recreo; comunidad Rajachagaleté, La Lola;
comunidad Etnia Toba y barrio Toba de Santa Fe; la comunidad Mocoví Santa
Teresita de Helvecia; y Caiasta de Cayastá.
SOBRE LA ADJUDICACIÓN
La adjudicación se produce luego de los trabajos realizados por la nombrada
comisión, integrada también por la Unión de Organizaciones de Pequeños
Productores de la Cuña Boscosa Santafesina y Bajos Submeridionales (UOCB), la
Organización de Comunidades Aborígenes de la Provincia de Santa Fe (Ocastafe),
la Asociación Amigos del Aborigen, la Fundación para el Desarrollo en Justicia
y Paz (Fundapaz), Servicio de Catastro e Información Territorial, Gestión de
Bienes de la Dirección Provincial de Contrataciones, Escribanía de Gobierno,
Subsecretaría de Agricultura de la Nación, Ministerio de Gobierno y Reforma del
Estado de la Provincia, representantes de ambas cámaras legislativas y las
comunas de Toba, La Gallareta, Garabato y Fortín Olmos y la Municipalidad de
Vera.
CORO
Al cabo del acto, el gobernador recibió la visita de los integrantes de un
conjunto vocal e instrumental de la Escuela de Enseñanza Media N° 509 de la
comunidad Com Caiá de Recreo.
En la oportunidad, Danisa Lezcano interpretó dos canciones, una de las cuales
fue “Cinco siglos igual” del cantautor argentino León Gieco, y otra: “La lucha” de Miguel Bochini que dirige la agrupación
coral.
De la redacción de El
Litoral
regio@ellitoral.com
El
gobernador Antonio Bonfatti aseguró que “una vez más se hace justicia en la
provincia” al encabezar la firma de escrituras para la adjudicación de 517
hectáreas de lotes fiscales del departamento Vera, a las comunidades aborígenes
de Comcaiaripi -departamento Calchaquí- y Cami Lava del Paraje El Toba
-departamento Margarita-.
La
ceremonia se desarrolló en el salón Blanco de la Casa de Gobierno, en la ciudad
de Santa Fe. “Hoy, en este Día de la Libertad: 11 de octubre, estamos haciendo
justicia en la provincia, saldando una vieja deuda de la República Argentina
reconociendo los derechos de los pueblos originarios”, dijo Bonfatti en el
discurso.
“Pobre
aquellos -continuó- que no miran hacia atrás, de dónde venimos, y no se
reconoce uno de los principales derechos que es el derecho (de los pueblos
originarios) a la tierra que alguna vez, un día después, el 12 de octubre se
los apartaba, se los corría de ese arraigo que significa la tierra, mucho más
allá de haberles negado otros derechos”.
Seguidamente,
el gobernador afirmó que “se hace justicia el Día de la Libertad, el 11 de
octubre, entregando no sólo estas hectáreas que tienen que ser muchas más a
futuro, sino también ir construyendo aquellas viviendas como se está haciendo
en Reconquista, en San Javier; garantizar la educación bilingüe. En fin, todo
aquello que tiene que ver con nuestras raíces, con nuestra pertenencia cultural
y que hay que seguir redoblando los esfuerzos para rescatarlas”.
Reconocimiento
Bonfatti
agregó que éste es un reconocimiento a todas las comunidades que siempre
encendieron esa llama, que siempre siguieron su lucha para que esto sea posible
porque es así es la conquista de los derechos en el mundo. Cuando alguien toma
una bandera la levanta bien alto y no claudica en la lucha.
“Extendió
ese deseo a todas aquellas organizaciones que sin pertenecer a pueblos
originarios también fueron solidarias y que durante tantos años nos fueron
acompañando, sin las cuales esta voz que hoy se hace efectiva en las escrituras
no hubiese sido posible”.
Por
otra parte, aseguró que todos los santafesinos tenemos que asumir esta lucha y
para eso hay que generar conciencia y ello se genera con lo que hagamos con
nuestros niños en las escuelas, con lo que hagamos en nuestras familias, con lo
que todos los días transmitamos en forma oral acerca de lo que decía de
nuestros orígenes y de la necesidad de garantizar los derechos de los pueblos
originarios.
“Todos
los días tenemos que sembrar las semillas, sabiendo que no todas germinan
juntas pero si nosotros hacemos que la mayor cantidad germine, más
multiplicación de semillas va a haber. Éste es nuestro compromiso como gobierno
de la provincia y a eso los convocamos a todos”, completó el mandatario
provincial.
Satisfacción
En
tanto el titular del Instituto Provincial de Asuntos Aborígenes, Rufino
Vázquez, destacó que llevó muchos años, pero llegó el momento y nos da mucha
alegría. “Esto nos va a dar fuerza como comunidad para organizarnos y no para
dividirnos o encarar un proyecto como comunidad para ir resolviendo nuestros
problemas y necesidades dentro de nuestras necesidades”.
Vázquez
agregó en sus palabras que “hay gente buena dentro de los ministerios que
nosotros vamos conociendo, y tienen muchas ganas de seguir apoyando y ver
nuestras necesidades”.
Por
su parte, Sergio Vázquez, de la comunidad Cami Lava de Margarita, ubicada a 25
kilómetros al este de esa comuna, interpretó que esta entrega de tierras
“significa un pasito más de tanto trabajo que tuvieron nuestros representantes
más cercanos al gobierno. Es la primera vez que vengo para acá”, reveló.
El
representante de esa comunidad aborigen del norte santafesino explicó que
“somos 56 familias que integramos esta comunidad” y que hasta el momento viven
“en un asentamiento de tres hectáreas. Esto es un logro porque hace dos años
que formo parte de la comisión y hoy estoy en la Casa de Gobierno. Para mí es
muy importante, al igual que para todos los que, sean indios o no, nos den
fuerzas para seguir adelante”.
Bonfatti, Sergio Héctor
Vázquez, Rufino Vázquez
durante
la firma de escrituras.
Foto: Información Pública
Entrega
La adjudicación se produce
luego de los trabajos realizados por la nombrada comisión, integrada también
por la Unión de Organizaciones de Pequeños Productores de la Cuña Boscosa
Santafesina y Bajos Submeridionales (Uocb), la Organización de Comunidades Aborígenes
de la provincia de Santa Fe (Ocastafe), la Asociación Amigos del Aborigen, la
Fundación para el Desarrollo en Justicia y Paz (Fundapaz), Servicio de Catastro
e Información Territorial, Gestión de Bienes de la Dirección Provincial de
Contrataciones, Escribanía de Gobierno, Subsecretaría de Agricultura de la
Nación, Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia,
representantes de ambas cámaras legislativas y las comunas de Toba, La
Gallareta, Garabato y Fortín Olmos y la Municipalidad de Vera.
Banderas
Al
terminar los discursos, el gobernador procedió a la firma de las escrituras. En
primer término lo hizo con el titular del Ipas, Rufino Vázquez, como
representante de la comunidad mocoví Comcaiaripi, de Calchaquí, y luego lo hizo
Vázquez de Cami Lava de Margarita. Antes de finalizar la ceremonia, el
gobernador entregó a los firmantes de las escrituras, un ejemplar a cada uno de
la bandera que identifica a los pueblos originarios, llamada Whipala.
Las
Whipalas flamean en las comunidades aborígenes de Latinoamérica como símbolo de
la lucha en la restitución de sus derechos.
Música
Al
cabo del acto, el gobernador recibió la visita de los integrantes de un
conjunto vocal e instrumental de la Escuela de Enseñanza Media Nº 509 de la
comunidad Com Caiá de Recreo.
En
la oportunidad, Danisa Lezcano interpretó dos canciones, una de las cuales fue
“Cinco siglos igual” del cantautor argentino León Gieco, y otra: “La lucha” de Miguel Bochini que dirige la agrupación
coral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario